Conoce el trabajo e influencia en la arquitectura contemporánea de los últimos diez ganadores del Premio Pritzker, también considerado el Nobel de la Arquitectura.
El Pritzker es el premio más importante en el campo de la arquitectura a nivel mundial. Basta con revisar un poco la historia de este premio para identificar la influencia global que los laureados han tenido en la arquitectura contemporánea. Como ejemplo de ello, recordamos al primer galardonado en 1979, el estadounidense Philip Johnson que, con su trabajo, dio un giro completo a la arquitectura, en especial con su Glass House o Casa de Cristal. Esta obra se convertiría en un referente en cuanto al uso de cristal. Asimismo, al año siguiente, Luis Barragán, cuya fluencia en la arquitectura contemporánea es palpable todavía, recibiría el preciado galardón, convirtiéndose en el único arquitecto mexicano en ganar un Pritzker.

Han pasado más de cuarenta años desde que se inauguró la presea, y arquitectos de distintos países han sido reconocidos. Dar un repaso por cada uno de ellos sería demasiado extenso, así que en esta ocasión hemos decidido recordar a los últimos diez ganadores del Pritzker, quienes podrían considerarse también entre los arquitectos más influyentes del siglo XXI.
2016. Alejandro Aravena, Chile
Cuando fue anunciado como el Pritzker de 2016, convirtiéndose, además, en el primer chileno en recibir el reconocimiento, el jurado destacó su contribución en el mejoramiento de los entornos urbanos en el contexto de una crisis mundial de la vivienda. La obra de Aravena está centrada especialmente en proyectos de interés público, al igual que de impacto social. ¿Qué más social que el trabajoarquitectónico?
2017. Ramón Vilalta, Carme Pigem y Rafael Aranda, España
Fundadores de del estudio RCR Arquitectes, en Girona, España, el Pritzker de 2017 fue un galardón que los tres arquitectos españoles ganaron. Uno de los elementos que más destaca de sus proyectos es la unión entre paisaje y arquitectura, tópico que cada vez es más abordado en la arquitectura contemporánea. La Biblioteca Sant Antoni, y Casa Entremuros son algunas de sus obras emblemáticas.

2018. Balkrishna Doshi, India
El primer arquitecto indio en ser reconocido con un Pritzker fue Doshni, quien estudió en Bombay y trabajó en Europa. Ha tenido una larga e interesante trayectoria, y entre sus contribuciones a la arquitectura, el jurado Pritzker reconoció su trabajo pionero en la construcción de viviendas de bajo costo y alta calidad, el cual ha impacto en el diseño urbano. Su obra esta comprometida con la sustentabilidad. Destaca su colonia residencial Aranya, así como el Instituto Indio
de Administración.
2019. Arata Isozaki, Japón
Este arquitecto japonés cuenta con obras realizadas en distintas partes del mundo. En un inicio, tiene un marcado estilo japonés, pero conforme pasa el tiempo se encuentran influencias de corte postmodernista, como elementos geométricos que le permiten jugar con la ilusión óptica. Es un trabajo bastante interesante, y su Õita Prefectural Library todo un ícono. Su increíble unión de filosofía, historia, teoría y cultura es sin duda un punto de inspiración para la arquitectura.

2020. Yvonne Farrell y Shelley McNamara, Irlanda
Son pocas las mujeres que han ganado un Pritzker, y en 2020 las irlandesas fueron reconocidas con este galardón. En ese año, el jurado subrayó la sensibilidad artística de las arquitectas, pues sus proyectos tienen como piedra angular la unión de lo artístico con lo cotidiano. Son reconocidas por sus intervenciones contextuales, que han contribuido a mejorar ciudades.
2021. Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal, Francia.
La obra de estos arquitectos franceses se caracteriza por tomar en consideración la sostenibilidad, el bienestar y la responsabilidad social, la búsqueda del equilibrio entre forma, función y economía. Su trabajo arquitectónico está en su mayoría enfocado en la vivienda social, de manera específica, en la readaptación de edificios habitacionales. Sobresale su compromiso con la vivienda asequible y las prácticas sostenibles, priorizando espacios confortables para los usuarios, tema que cada vez cobra más importancia en la arquitectura contemporánea.

2022, Diébedo Francis Kéré, Burkina Faso.
El primer arquitecto africano en ser galardonado con un Pritzker fue Kéré, quien también se desempeña como activista social. Supuso todo un hito en la historia de los Pritzker, pero un reconocimiento necesario también. Entre las contribuciones más importantes de Kéré en la arquitectura, está la revaloración del trabajo en equipo y las técnicas vernáculas de las comunidades. Si bien ha trabajado en distintas partes del mundo, sobresalen sus proyectos en África Occidental, donde se adapta a un contexto de presupuestos rígidos, en los que no sacrifica lo estético, a la par que cuida la sustentabilidad y promueve la comunidad con su arquitectura.
2023. David Chipperfield, Inglaterra
Chipperfield cuenta con un muy amplio repertorio de proyectos repartidos en todas partes del mundo, incluyendo México. Al otorgarle el premio, el jurado reconoció la calidad en sus diseños, así como su preocupación por cuestiones medioambientales y de equidad social. Su portafolio es amplio, pues ha trabajo en proyectos culturales, institucionales, residenciales, entre otros.

2024. Riken Yamamoto, China-Japón
El año pasado, el arquitecto de padres japoneses recibió el Pritzker. En su estilo destacan las formas de carácter holístico, sus proyectos integran con gran equilibrio la tecnología y la naturaleza, la tradición y la modernidad. La elegancia y la armonía entre lo público y lo privado forman parte de su sello. El enfoque de la vida comunitaria en su obra es un elemento que atrae a las nuevas generaciones de arquitectos.
2025. Liu Jiakun, China
Por último, Jia Liakun es el galardonado con el Pritzker en 2025. Su obra está en línea con los galardonados en años anteriores, así como con los retos y preocupaciones de la arquitectura actual: la sostenibilidad y la comunidad. Su arquitectura tiene un estilo humanista que se plantea la importancia de la identidad cultural y el desarrollo urbano sostenible. Por otro lado, también destaca la revaloración de la tradición en equilibrio con los avances tecnológicos.
